Daiana Ducret

Pieza reconstruida para la Exposición Fundación Osde 2009.  Obra de reproducción múltiple, el Museo castagnino recibe la versión en aluminio 1/3.

Representación de la forma y el volumen, en proporción, del contenido en agua del lago del Parque Independencia [Lago] es parte de la serie Representaciones sólidas del agua y otros fluidos que Juan Pablo Renzi elaboró durante 1966. El punto de partida de esta serie fue la pintura Paisaje con nube, en la que Renzi expandió la escala de sus pinturas anteriores llevándola a un formato vertical que se extendía casi de piso a techo alcanzando una dimensión que interrogaba los límites de lo pictórico e incorporaba el espacio circundante a la obra como un elemento activo y esencial. Luego de un tiempo, éstas cambiaban de estado y se convertían en charcos de agua, adoptando materialidades asociadas a lo industrial como el aluminio y el plástico. En el caso de Representación de la forma y el volumen en proporción del contenido del lago del Parque Independencia [Lago] y Cubo de hielo y charco de agua, la cualidad reflectante y el color propio del material operan por analogía material: sus superficies reflectantes, y su cualidad háptica despiertan sensaciones táctiles de frescura y humedad. En relación con los objetos Renzi refiere que: 

“A partir de ese cuadro [Paisaje con gran nube] se me ocurrió trabajar con las nubes y los charcos de agua, jugar con esas líneas curvas, con un dibujo que sigue siendo permanente y todavía se ve en mi pintura. Hice toda una serie de objetos, e incluso en algunos casos hice objetos blandos a lo Oldenburg, nada más que tenían que ver con mis ideas sobre charcos (…) uno celeste que después llevé a la Bienal Paralela, y otro rosado, que se llamaba Mancha de frutilla, que fue la concesión más cercana al pop que hice en mi vida: sobre el plástico rosa hice unas manchas rojas.”1

En toda la serie Renzi trabaja la idea de líquidos solidificados o la relación y pasaje entre los distintos estados: sólido, líquido, gaseoso. Tal como puede sugerir la obra que nos ocupa, es notable cómo el artista ya estaba pensando en términos de volúmenes líquidos y gaseosos y su cuantificación en términos del espacio que ocupan; con ellos preanunciaba los desarrollos más conceptuales que hacia finales de 1967 derivarían en los Proyectos con agua. Nubes, charcos y manchas, ese dibujo de líneas curvas que tomó infinidad de versiones según el período, será una forma que no abandonará jamás, una figura rítmica que marcará una continuidad al interior de toda su deriva estética, repleta de inflexiones.

Romina Garrido

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Guillermo Fantoni (1998). Arte, vanguardia y política en los años ‘60. Conversaciones con Juan Pablo Renzi, Buenos aires: El Cielo por Asalto.




Renzi, Juan Pablo

Casilda, provincia de Santa Fe, 1940
Buenos Aires, 21 de mayo de 1992

En la Escuela Municipal de Bellas Artes de Pergamino estudió dibujo y pintura con Gustavo Cochet. Entre 1960 y 1966 concurrió al taller de Juan Grela, en la ciudad de Rosario. Cursó cuatro años de Bioquímica en la UNR, carrera que abandonó en 1962 para dedicarse de lleno a la producción plástica.

Entre 1963 y 1966 realizó sus primeras exposiciones, presentando una serie de grandes telas que manifestaron la influencia de los expresionismos extranjeros. En esa época compartió sus experiencias junto a sus compañeros de taller Aldo Bortolotti, Eduardo Favario y Carlos Gatti.

El general Mambrú, fue realizada el año en el que se produjo en Argentina el golpe de estado llevado a cabo por el General Juan Onganía. Obra paradigmática que marcó el cierre del período expresionista de Renzi. Asimismo, cargada de ironía y manifestante de una clara postura política, esta pintura constituye el primer antecedente de un gran cambio que condujo al autor a enrolarse en el campo de la vanguardia estética y política.

A posteriori, el artista inició una etapa de alejamiento de la pintura. Paulatinamente, derivó en la construcción de objetos e instalaciones. Modalidades con las que representó ideas específicas utilizando pocos elementos. 1000 litros de agua y 1000 litros de aire y Agua de todas partes del mundo son trabajos que dieron cuenta de la especificidad de sus reflexiones. Dichas experiencias culminaron en 1968 con la realización de la serie Paisajes.

A lo largo de ese proceso en donde ahondó en el Conceptualismo, sus propuestas adquirieron un tono más activista. Situación que se agilizó en 1968, al convertirse en uno de los principales promotores e integrantes del movimiento de vanguardia de Rosario. Tucumán Arde fue una obra de acción a través de la cual se puso en evidencia tanto la oposición a los medios de legitimación vigente como las expresiones políticas colectivas de dicho grupo.

Luego del gran impacto causado en el campo artístico por esa presentación, Renzi abandonó la actividad plástica por razones éticas y estéticas.
No obstante, radicado en Buenos Aires, reinició su actividad plástica en 1975 con un marcado realismo, tomando como referentes a Augusto Schiavoni y Manuel Musto. A fines de los años 70, ese lenguaje se tornó más conceptual y en la posterior década, sus imágenes se caracterizaron por una figuración más libre. En ellas, el gesto y la pincelada permitieron trazar puntos de contacto con las estéticas neoexpresionista y neofigurativas. En 1985 volvió a fijar su atención en la representación pictórica de objetos cotidianos. A partir de un lenguaje expresivo de tono dramático plasmó dichos elementos.

En su último período de producción, Renzi empleó algunos íconos utilizados por los artistas de las vanguardias rusas. Estrellas de cinco puntas, martillos y letras fueron algunos de ellos. Esas formas condujeron al artista a entablar vínculos con distintos momentos de la pintura moderna, en tanto empleó a la cita como mecanismo de apropiación y resignificación del pasado. Procedimiento llevado a cabo en función de una reflexión sobre la historia del arte, los acontecimientos históricos, sociales y políticos del contexto.
En 1990 realizó la instalación Superficies Iluminadas en el CCR, y en 1991, un mural cerámico en la estación de subte Medrano de Buenos Aires.

A lo largo de su carrera dictó numerosas conferencias sobre artes plásticas, escribió manifiestos y prólogos de catálogos. Se desempeñó como Profesor de Pintura en la ENBAEC, y coordinador del taller de pintura del CCR. También como diseñador gráfico y publicista. Además, realizó performances, audiovisuales, producciones multimedia y experimentales.

Expuso sus obras en forma individual y colectiva en galerías y museos de Argentina, Uruguay, Colombia, México, Brasil, Venezuela, España, Inglaterra y Bélgica.
Obtuvo, entre otras, las siguientes distinciones: Mención de Honor, Salón de Arte Moderno, AAR 1965, Gran Premio Adquisición, Salón de Pintura Joven del Litoral 1966, Faja de Honor Ver y Estimar 1968, Premio de Honor Prilidiano Pueyrredón 1982, y Premio Mención al Artista del Año, AICA 1982.




Otras obras